Avanza Proyecto Binacional para la Conservación de Esferas de Piedra en Sitio Patrimonio Mundial
Un equipo de especialistas de Costa Rica y México se encuentra actualmente en el Sitio Museo Finca 6, en Osa, ejecutando una fase crucial en la conservación a largo plazo de las esferas de piedra precolombinas. Los trabajos de agosto de 2025 se centran en la restauración de tres esferas de piedra caliza, una variedad poco común cuya composición las hace especialmente vulnerables a las condiciones ambientales.
Este esfuerzo es producto de una sólida colaboración de más de una década entre el Museo Nacional de Costa Rica y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. El proyecto se desarrolla en uno de los cuatro sitios cacicales del Diquís declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Foco de la Intervención: La Vulnerabilidad de la Piedra Caliza
A diferencia de la mayoría de las esferas elaboradas en gabro (una roca ígnea de alta dureza), las tres esferas objeto de esta intervención están hechas de piedra caliza conglomerada. Al ser una roca sedimentaria, es significativamente más porosa y blanda, lo que acelera su deterioro.
Los diagnósticos técnicos realizados por el equipo identificaron varias «patologías» o tipos de alteración:
- Pérdida de material: Desprendimiento de fragmentos y disolución de la matriz calcárea debido a la acidez de la lluvia.
- Fisuras y fracturas: Grietas estructurales causadas por estrés térmico y la presión de raíces.
- Colonización biológica: Presencia de líquenes, algas y musgos que retienen humedad y secretan ácidos que deterioran la superficie.
- Erosión hídrica: Desgaste superficial provocado por el agua de escorrentía.

Una Colaboración Científica para la Transferencia de Conocimiento
El proyecto, liderado por expertas como la Dra. Isabel Medina González de la ENCRyM y restauradores del Museo Nacional, tiene un doble objetivo. El primero es la estabilización física de los artefactos para detener su deterioro. El segundo, de igual importancia, es el intercambio de metodologías y la capacitación técnica del personal costarricense en la conservación de piedra arqueológica en un contexto tropical.
Esta alianza permite aplicar en Costa Rica la vasta experiencia que México ha desarrollado en la conservación de su propio patrimonio monumental, adaptando las técnicas a las condiciones y materiales locales.
Metodología y Principios de Conservación Aplicados
El proceso de restauración sigue un estricto protocolo científico basado en los más altos estándares internacionales.
- Limpieza Especializada: Se realiza una limpieza mecánica, tanto en seco (con bisturís y cepillos) como en húmedo (con agua y etanol), para remover depósitos superficiales y biológicos sin ser abrasivos.
- Consolidación Estructural: Las fisuras y zonas con pérdida de material se rellenan con morteros de cal y arena. Este material es seleccionado por su compatibilidad química y física con la piedra caliza. Su porosidad permite que la esfera «respire», evitando la acumulación de humedad interna que podría causar daños mayores.
- El Principio de Reversibilidad: Un criterio fundamental en la conservación moderna es que cualquier material añadido debe poder ser retirado en el futuro sin dañar el objeto original. Los morteros utilizados cumplen con este principio, garantizando que futuras intervenciones, con tecnologías posiblemente más avanzadas, sean posibles.
- Estrategia de Conservación In Situ: La decisión de mantener las esferas parcialmente enterradas es una estrategia científica deliberada. Esto crea un microambiente estable alrededor del artefacto, protegiéndolo de los cambios bruscos de temperatura y de la radiación solar directa, que son dos de los principales agentes de deterioro.
Este proyecto binacional no solo asegura la supervivencia física de artefactos únicos, sino que también garantiza la preservación de su integridad y autenticidad, cumpliendo con los compromisos adquiridos por Costa Rica al inscribir los asentamientos del Diquís en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.