Alerta en el Valle Central: Detectan Caracol Gigante Africano en Heredia y Activan Protocolos

Table of Contents

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ha confirmado la detección de un brote del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) en una zona residencial en la provincia de Heredia.

Esta noticia enciende las alertas sanitarias, ya que es la primera vez que se reporta un brote de este molusco en el Valle Central. El antecedente más reciente en Costa Rica data del año 2021, cuando se identificó una población en Curubandé de Liberia, Guanacaste.

La preocupación no es menor. Este caracol está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Su presencia representa una doble amenaza: un grave riesgo para la salud pública y un potencial desastre para la agricultura y el medio ambiente del país.

El Doble Peligro: Salud y Agricultura

Es fundamental comprender por qué esta especie es tan peligrosa y difiere de los caracoles nativos.

1. Riesgo para la Salud Pública El peligro principal no es que el caracol sea venenoso, sino que es un vector de parásitos peligrosos.

El Caracol Gigante Africano puede ser portador del «gusano pulmonar» (Angiostrongylus cantonensis). En los seres humanos, la infección con este parásito puede provocar meningitis eosinofílica, una enfermedad que inflama las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causando serios problemas neurológicos.

Además, su baba puede contener bacterias capaces de causar infecciones intestinales. La transmisión puede ocurrir por el contacto directo con el caracol o su baba, o indirectamente, al consumir frutas o verduras que hayan estado en contacto con el molusco y no hayan sido lavadas adecuadamente.

2. Amenaza Ambiental y Económica Este molusco es una especie polífaga, es decir, es extremadamente voraz y se alimenta de más de 500 tipos de plantas diferentes. Esto lo convierte en una plaga devastadora para jardines, huertas caseras y, a gran escala, para cultivos comerciales.

Posee una capacidad reproductiva alarmante, pudiendo poner cientos de huevos varias veces al año. Nelson Morera, director ejecutivo del SFE, ha destacado que esta plaga podría significar el cierre de mercados de exportación para productos costarricenses, lo que representa una seria amenaza económica.

Protocolo de Seguridad: Qué NO Hacer

Las autoridades han sido enfáticas en el protocolo de manejo. La seguridad de las personas es la prioridad.

  • NO LO TOQUE CON LAS MANOS DESNUDAS. Esta es la regla más importante. Nunca manipule este caracol, ni vivo ni muerto, sin protección.
  • NO LO APLASTE. Al aplastarlo, se corre el riesgo de liberar y esparcir los parásitos o los miles de huevos que puede portar, empeorando la infestación.
  • NO LO TIRE A LA BASURA (común), ni lo deseche en lotes baldíos, calles o ríos. Esto solo traslada el problema y facilita su dispersión.

El Llamado a la Acción: Qué SÍ Hacer

La colaboración ciudadana es clave para contener el brote. Si usted sospecha haber visto un Caracol Gigante Africano, este es el procedimiento correcto:

1. Reportar Inmediatamente Es la acción más importante. No asuma que alguien más ya lo hizo. Tome una fotografía del caracol (si puede hacerlo de forma segura) para ayudar a su identificación y contacte al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).

  • Teléfonos del SFE: 2549-3501 / 2549-3652 / 2549-3651
  • Correo electrónico: dmatamoros@sfe.go.cr

2. Contenerlo de Forma Segura (Solo si es necesario) Si necesita manipularlo mientras llega la autoridad, hágalo siempre con guantes gruesos o usando una doble bolsa plástica para cubrir su mano. Introdúzcalo en un recipiente hermético (como un frasco de vidrio o un envase plástico con tapa) y espere las instrucciones del SFE. Lávese las manos vigorosamente con agua y jabón después.

3. Prevención en el Hogar

  • Lave vigorosamente todas las frutas y verduras que provengan de su patio o jardín antes de consumirlas.
  • Revise su propiedad, especialmente zonas húmedas, oscuras, debajo de macetas, escombros o madera apilada.
  • Eduque a los miembros de su familia, especialmente a los niños, sobre el peligro de tocar caracoles desconocidos.

Las autoridades del SFE ya se encuentran trabajando en la zona del brote en Heredia para inspeccionar, recolectar especímenes y establecer un perímetro de control. La vigilancia activa de la comunidad es la herramienta más eficaz para frenar la dispersión de esta peligrosa especie invasora.

More News and Blog

Agenda

We are here

Read the stories of the People of Costa Rica