Un octubre excepcionalmente húmedo
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ha emitido una advertencia climática para octubre de 2025: se espera que sea uno de los meses más lluviosos del año, con precipitaciones superiores al promedio histórico en varias regiones del país. Aunque octubre ya es tradicionalmente húmedo en Costa Rica, este año se proyecta un incremento de hasta un 15% en zonas como el Pacífico, el Valle Central y la Zona Norte Occidental.
Según Karina Hernández, climatóloga del IMN, “ya un 15% de excedente es bastante significativo”, lo que implica una mayor frecuencia de aguaceros intensos, saturación de suelos y posibles afectaciones en movilidad, agricultura y turismo.
¿Qué está provocando este aumento de lluvias?
El comportamiento climático actual responde a una combinación de factores atmosféricos y oceánicos:
- La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se mantiene activa sobre el país, favoreciendo la formación de nubosidad y tormentas.
- El Mar Caribe presenta temperaturas más cálidas de lo normal, lo que potencia la humedad disponible en la atmósfera.
- El Océano Pacífico se encuentra en una fase neutra fría, lo que retrasa el ingreso de los empujes fríos que suelen marcar el inicio de la estación seca.
- Las ondas tropicales continúan ingresando con regularidad, reforzando los patrones lluviosos.
Este panorama sugiere que octubre no solo será más húmedo, sino también más persistente en sus lluvias, con menos días de tregua entre aguaceros.
Regiones más afectadas por el exceso de lluvias
El IMN ha identificado tres zonas con mayor probabilidad de recibir lluvias por encima del promedio histórico:
Región | Incremento estimado | Características del patrón lluvioso |
---|---|---|
Pacífico | +15% | Aguaceros intensos y frecuentes, especialmente en las tardes |
Valle Central | +15% | Lluvias sostenidas con menor variabilidad diaria |
Zona Norte Occidental | +15% | Alta humedad y saturación de suelos por ondas tropicales |
En contraste, la región Caribe podría experimentar una ligera disminución de lluvias (hasta un 10% menos), debido a la influencia de temperaturas más cálidas en el mar Caribe, lo que altera los patrones de humedad y nubosidad.
Este comportamiento desigual obliga a adaptar las estrategias locales: desde la planificación agrícola hasta la logística turística y el mantenimiento de infraestructura vial.
Semana a semana: ¿Qué esperar durante octubre?
El IMN ha proyectado un patrón lluvioso sostenido durante todo el mes, con variaciones leves entre semanas:
- 6–12 de octubre: Se esperan montos semanales entre 90 y 150 mm en el Pacífico y Valle Central. El Caribe tendrá menos de 70 mm.
- 13–19 de octubre: Continúa el patrón húmedo, con lluvias vespertinas intensas y posibles tormentas eléctricas.
- 20–26 de octubre: Se mantiene la tendencia, aunque con mayor incertidumbre por posibles empujes fríos tardíos.
- 27 oct – 2 nov: Lluvias dentro del rango normal; podría marcar el inicio gradual de la transición hacia la estación seca.
Este calendario permite a residentes y visitantes anticipar condiciones climáticas y tomar decisiones informadas, ya sea para eventos, desplazamientos o actividades al aire libre.
Consejos prácticos para locales y visitantes
Ante un octubre más lluvioso de lo habitual, es importante tomar medidas preventivas y adaptar la rutina diaria. Aquí algunas recomendaciones útiles:
- Planificación de actividades: Prioriza eventos bajo techo y considera horarios matutinos, cuando las lluvias suelen ser menos intensas.
- Transporte y movilidad: Verifica el estado de rutas antes de salir, especialmente en zonas propensas a deslizamientos o inundaciones.
- Vestimenta adecuada: Lleva paraguas, impermeables y calzado resistente al agua. En zonas rurales, botas son recomendables.
- Turismo responsable: Si visitas áreas naturales, consulta con guías locales sobre accesibilidad y seguridad. Evita cruzar ríos crecidos.
- Apps y recursos útiles: Utiliza aplicaciones como IMN, Windy o RadarScope para monitorear el clima en tiempo real.
Estas acciones no solo facilitan la adaptación, sino que promueven una convivencia más segura y consciente con el entorno natural.
En Costa Rica, la lluvia no es solo un fenómeno meteorológico: es parte de nuestra cultura, nuestra biodiversidad y nuestra forma de vivir. Octubre nos recuerda que la naturaleza tiene sus propios ritmos, y que aprender a escucharlos es parte de nuestra resiliencia colectiva.
Desde los cafetales que florecen con cada aguacero, hasta las conversaciones pausadas bajo techo, la lluvia transforma lo cotidiano en algo profundamente costarricense. Este octubre, más que nunca, es una invitación a observar, adaptarse y celebrar lo que nos hace únicos.