Isla del Coco desde el cielo: ciencia costarricense al servicio de la conservación

Table of Contents

Desde lo alto, Isla del Coco revela secretos que solo la ciencia puede descifrar. En uno de los proyectos más ambiciosos de cartografía ecológica en Costa Rica, un equipo interdisciplinario está redibujando esta joya del Pacífico con tecnología de punta, para proteger su biodiversidad y fortalecer la gestión ambiental.

Un santuario natural que exige precisión.

Declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, Isla del Coco alberga 296 especies de plantas vasculares (48 endémicas), 163 especies de aves y el 60% de los peces de agua dulce endémicos del país. Sin embargo, su cartografía estaba desactualizada, dificultando la planificación y el monitoreo ambiental.

Ciencia costarricense en acción

El proyecto Generación de información geoespacial de la Isla del Coco mediante tecnología fotogramétrica y lidar es liderado por la Universidad de Costa Rica (EIT y LanammeUCR), junto con Faico y el Área de Conservación Marina Coco (ACMC). Ya se ha sobrevolado el 90% de la isla, combinando vuelos automáticos y manuales, incluso desde embarcaciones para acceder a zonas remotas.

Retos naturales, soluciones tecnológicas

El clima cambiante y el terreno escarpado complicaron las misiones. Las aves nativas, curiosas y valientes, atacaban los drones en pleno vuelo. Aun así, el equipo logró generar una ortofoto de alta resolución y escaneos lidar que revelan el relieve, la cobertura forestal, la red hídrica y zonas vulnerables a deslizamientos.

¿Por qué importa este mapa?

Según Randy Chinchilla (Faico/ACMC), los datos permitirán:

  • Diseñar estrategias de conservación más efectivas.
  • Proteger hábitats marinos clave para la pesca sostenible.
  • Fortalecer la toma de decisiones del SINAC con evidencia científica.
  • Promover el turismo responsable y la educación ambiental.
  • Reforzar el compromiso ciudadano con el patrimonio natural.

La última gira de campo completará la cobertura aérea. Luego se analizarán los tipos de bosque, el uso del suelo y la red hídrica para guiar reforestaciones, monitoreos y planificación de infraestructura.

Paul Vega (LanammeUCR) lo resume con claridad: “Es un tesoro natural. Como costarricense, quiero ayudar a conservarlo. Eso es lo que me mueve.”

Más que mapas

Este proyecto no solo dibuja líneas sobre un terreno: traza puentes entre ciencia, conservación y ciudadanía. Isla del Coco se redibuja para ser comprendida, protegida y admirada como el legado vivo que representa para Costa Rica y el mundo.

More News and Blog

Agenda

We are here

Read the stories of the People of Costa Rica

posjp33

yuantoto

posjp33