Informe Estado de la Nación 2025: Crecimiento macroeconómico no logra frenar la desigualdad social en Costa Rica

Table of Contents

A pesar de mostrar cifras macroeconómicas robustas y una disminución estadística en los índices de pobreza, Costa Rica enfrenta un ensanchamiento de sus brechas sociales. Así lo revela el más reciente análisis del Programa Estado de la Nación (PEN), el cual advierte que los beneficios del crecimiento económico se concentran en sectores específicos, dejando rezagada a la mayor parte de la economía interna y a las poblaciones vulnerables.

El informe subraya una paradoja crítica: mientras el país logra estabilidad fiscal y dinamismo exportador, la inversión social cae a niveles de hace 25 años, debilitando la red de protección para los hogares de menores ingresos.¿Qué es el Estado de la Nación?

Para comprender la relevancia de estos datos, es fundamental entender la fuente. El Programa Estado de la Nación (PEN) no es un organismo gubernamental ni un partido político. Es un programa de investigación académica auspiciado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), que agrupa a las universidades públicas de Costa Rica.

Desde hace tres décadas, el PEN publica un informe anual considerado la «auditoría ciudadana» más completa y objetiva sobre el desempeño del país en desarrollo humano, economía, equidad y democracia. Sus hallazgos sirven de brújula técnica para entender la realidad nacional más allá de los discursos políticos de turno.Estabilidad fiscal a costo de la inversión social

El informe detalla que la estabilidad fiscal que hoy presume el país se ha logrado, en gran medida, mediante la contención del gasto público en áreas sensibles. Según el estudio, la inversión social —recursos destinados a educación, salud y transferencias a familias pobres— ha disminuido considerablemente.

Actualmente, el 68.1% del gasto público se destina a mejorar las condiciones de vida, una cifra inferior a la de hace 25 años y 10 puntos porcentuales por debajo del pico alcanzado en 2011 (78.9%). Natalia Morales, directora del informe, señaló que esta dinámica tiene consecuencias negativas a largo plazo para el desarrollo humano del país.La fragilidad tras la reducción de la pobreza

Aunque las cifras oficiales sitúan la pobreza por debajo del 7%, el PEN cuestiona la sostenibilidad de este dato. Los investigadores argumentan que esta reducción no obedece a una mejora estructural del mercado laboral, sino a factores circunstanciales y frágiles:

Aumento de la informalidad: El empleo informal creció un 36%, lo que implica ingresos sin garantías sociales.
Cambios demográficos: Los hogares ahora tienen menos miembros, lo que reduce estadísticamente la pobreza sin que aumenten los ingresos reales.
Ayudas no laborales: Muchos hogares subsisten gracias a transferencias irregulares (ayudas familiares, caridad) y no por salarios dignos.Una economía a dos velocidades

El economista del PEN, Luis Vargas, describe una fractura en el modelo productivo. Existe una brecha creciente entre el sector dinámico vinculado a las Zonas Francas (exportación) y el sector interno, que representa el 85% de la economía nacional (agro, construcción, turismo local).

Mientras las zonas francas crecen, el sector interno muestra rezagos históricos. Vargas advierte sobre un fenómeno de desconexción: «Producimos más, pero gran parte de esa riqueza sale del país y no llega a los hogares».El impacto de la inseguridad en el desarrollo local

Un hallazgo econométrico novedoso del informe vincula directamente la violencia con la economía. El estudio muestra que en los cantones con mayores tasas de homicidios, la actividad industrial tiende a reducirse, mientras que la actividad comercial aumenta.

El informe ofrece una explicación preocupante para este comportamiento contraintuitivo: el crimen organizado fomenta pequeños comercios locales para sus redes de logística y lavado de dinero, generando un aparente crecimiento comercial que no aporta beneficios reales a la economía formal, mientras desplaza a la inversión industrial legítima.Conclusión

El Informe Estado de la Nación 2025 concluye que el modelo de desarrollo actual muestra señales de agotamiento, incapaz de traducir los buenos números macroeconómicos en bienestar generalizado. Con una empleabilidad femenina estancada en el 46% (frente al 70% de los hombres) y las zonas rurales desconectadas del crecimiento, el reto país sigue siendo lograr que el desarrollo sea inclusivo y no segmentado.

More News and Blog

Agenda

We are here

Read the stories of the People of Costa Rica