Escucha la versión de Podcast de este articulo
El Desafío de Votar Informado en 2025
La democracia costarricense, una de las más longevas y estables de América Latina, enfrenta en cada ciclo electoral un desafío que se intensifica con la modernidad: la abrumadora cantidad de información. Las elecciones de 2025 no son la excepción. El elector se encuentra ante un panorama político fragmentado, con una veintena de partidos políticos nacionales, cientos de candidatos a diputados y una larga lista de aspirantes a la presidencia.
Cada uno de estos grupos presenta planes de gobierno que, en conjunto, suman miles de páginas de diagnósticos técnicos, promesas y visiones de país. Para el ciudadano promedio, que balancea sus responsabilidades laborales, familiares y personales, la tarea de leer, analizar y, sobre todo, comparar estas propuestas de manera objetiva es titánica, si no imposible.
Este océano de datos se complica aún más por el ruido de las redes sociales, las campañas de desinformación y la priorización de la imagen sobre la sustancia. ¿Cómo puede un votante diferenciar una propuesta robusta de una promesa vacía? ¿Cómo saber qué candidato realmente se alinea con sus valores e intereses fundamentales, más allá del eslogan de campaña?
La necesidad de una herramienta centralizada, imparcial y clara nunca ha sido más apremiante. En medio de este complejo panorama, surge VotemosCR, una plataforma cívica diseñada no para decirle por quién votar, sino para ofrecerle los datos ordenados y las herramientas necesarias para que usted tome esa decisión de la manera más consciente posible.
En este artículo, desglosaremos qué es exactamente VotemosCR, quién está detrás de esta iniciativa, cómo funcionan sus principales herramientas (como el «Votómetro») y por qué podría convertirse en su aliado más importante de cara a las elecciones de 2025.
¿Qué es VotemosCR?
En esencia, VotemosCR es una plataforma digital de información cívica. Su diseño y propósito fundamental no es el de un medio de comunicación tradicional ni el de una casa encuestadora; es una herramienta de servicio público pensada por y para la ciudadanía costarricense.
Su principal objetivo es recopilar, analizar y presentar la información clave del proceso electoral de manera accesible, imparcial y, sobre todo, comparable. En lugar de depender de fragmentos de entrevistas, debates o publicidad política, VotemosCR centraliza los datos crudos —como los planes de gobierno y las posturas oficiales de los candidatos— y los procesa para que el elector pueda entenderlos y contrastarlos.
¿Quién Está Detrás de VotemosCR?
Este es quizás el punto más importante para entender la naturaleza de la plataforma. VotemosCR no es una iniciativa privada con intereses comerciales o políticos. Es un proyecto desarrollado y gestionado por el Programa Estado de la Nación (PEN).
El PEN es un centro de investigación de alto nivel, reconocido por su rigurosidad académica y su objetividad. Opera bajo el amparo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), lo que significa que está respaldado por el conjunto de las universidades públicas de Costa Rica (UCR, UNA, TEC, UNED y UTN). Esta vinculación académica y pública garantiza su independencia de partidos políticos y grupos de presión, rigiéndose únicamente por criterios técnicos y científicos.
El Objetivo: Facilitar un Voto Informado
El propósito de VotemosCR es simple en su concepción, pero complejo en su ejecución: contribuir a que la ciudadanía tome decisiones políticas informadas.
Para lograrlo, la plataforma se enfoca en tres pilares:
- Proveer información oportuna y útil sobre la oferta electoral.
- Innovar en la forma en que esta información se presenta, usando herramientas interactivas y visualizaciones de datos.
- Fomentar un análisis crítico por parte del elector, basado en evidencia y no solo en percepciones.
Lo que VotemosCR NO Es: Una Aclaración Crucial
Es fundamental entender que VotemosCR no le dirá por quién votar. La plataforma no emite recomendaciones, no califica a los candidatos como «buenos» o «malos», ni busca influir en la decisión final del votante.
Su función es la de un espejo y un organizador: refleja las posiciones de los candidatos (basándose en lo que ellos mismos expresan) y organiza la abrumadora cantidad de información de las campañas. Al final del día, VotemosCR provee el «qué», el «cómo» y el «dónde» de las propuestas; el «por quién» sigue siendo una decisión enteramente personal e informada del ciudadano.
¿Cómo Funciona VotemosCR?: Las Herramientas Principales
Más allá de ser un repositorio de información, el verdadero valor de VotemosCR reside en sus herramientas interactivas. Estas aplicaciones no solo presentan los datos, sino que los procesan y los transforman en conocimiento digerible y accionable para el ciudadano.
Estas herramientas están diseñadas para responder a dos de las preguntas más difíciles de una elección: primero, «¿cuál candidato se alinea mejor con mis valores y posturas?» y, segundo, «¿cuáles partidos políticos han hecho un esfuerzo serio por proponer soluciones reales a los problemas del país?».
Para responder a esto, la plataforma se centra en dos funciones estrella:
A. El «Votómetro»: Encontrando Afinidades
El «Votómetro» es, probablemente, la herramienta más popular e intuitiva de la plataforma. Se trata de un cuestionario interactivo diseñado para medir el grado de afinidad o coincidencia que existe entre las posturas personales del ciudadano y las de los candidatos presidenciales.
¿Cómo funciona?
- El Cuestionario al Ciudadano: Al ingresar, al usuario se le presenta una serie de afirmaciones (usualmente entre 30 y 40) que abarcan los temas de mayor relevancia nacional. Estas pueden ir desde la economía (ej. «El Estado debe reducir su tamaño e influencia») hasta el ambiente (ej. «La exploración de gas y petróleo debe ser prioritaria») y temas sociales (ej. «Se deben ampliar los derechos para las poblaciones LGBTIQ+»). El usuario responde a cada afirmación con opciones como «De acuerdo», «En desacuerdo» o «Neutral/Indiferente».
- La Base de Datos de Candidatos: Aquí radica el núcleo de la herramienta. El equipo del Programa Estado de la Nación (PEN) ha enviado este exacto mismo cuestionario a todos los candidatos y candidatas presidenciales inscritos. Sus respuestas (De acuerdo, En desacuerdo, Neutral) son las que alimentan la base de datos de la plataforma.
- El Resultado (El «Match»): Una vez que el ciudadano completa el cuestionario, el sistema compara sus respuestas con las de todos los candidatos. El resultado no es una recomendación, sino un gráfico comparativo, usualmente de barras, que muestra el porcentaje de coincidencia con cada aspirante. Por ejemplo, usted podría descubrir que tiene un 85% de afinidad con el Candidato A, un 60% con el Candidato B y un 20% con el Candidato C.
Escucha la versión de Podcast de este articulo
Puntos Clave del Votómetro:
- Es Anónimo: La plataforma no solicita ni almacena ningún dato personal. Los resultados son solo para el usuario.
- Es una Guía, no una Sentencia: El Votómetro mide la afinidad en los temas seleccionados, pero no debe ser el único criterio de voto. Es un punto de partida para que el ciudadano investigue más a fondo a aquellos candidatos con los que muestra mayor afinidad.
- Se Basa en la Transparencia: La herramienta funciona gracias a la voluntad de los candidatos de responder con honestidad. También expone a aquellos que deciden no participar o no responder el cuestionario.
B. Análisis de Propuestas de Gobierno: Más Allá de las Promesas
Si el Votómetro se enfoca en las posturas, el «Análisis de Propuestas de Gobierno» se enfoca en la calidad y seriedad de los planes de trabajo de los partidos. Esta es la sección más académica y, quizás, la más reveladora de VotemosCR.
El equipo del PEN entiende que nadie leerá los 20 planes de gobierno, que a menudo superan las 100 páginas cada uno. Por eso, ellos sí lo hacen, pero aplicando una metodología científica y consistente para todos.
¿Cómo funciona?
- Análisis Metodológico: Los investigadores del PEN no solo leen las propuestas; las «diseccionan» usando criterios objetivos. Por cada propuesta encontrada en un plan de gobierno, se preguntan:
- ¿Es una propuesta real o una declaración vaga? («Mejorar la educación» es un deseo. «Construir 15 nuevos CTP en zonas costeras con un presupuesto de X» es una propuesta).
- ¿Define metas claras y medibles? («Reducir la pobreza» es vago. «Reducir la pobreza extrema en 3 puntos porcentuales en 4 años» es una meta).
- ¿Explica el «cómo»? ¿Menciona la propuesta cómo se financiará, qué reforma legal necesita o qué institución será la responsable?
- Visualización de Datos: Los resultados de este análisis se presentan en gráficos interactivos que permiten al ciudadano:
- Comparar la «Robustez»: Ver qué partidos tienen un plan de gobierno con un mayor porcentaje de propuestas «robustas» (reales, con metas y con un «cómo») frente a partidos que basan su plan en diagnósticos y deseos.
- Ver el Enfoque Temático: La plataforma identifica en qué temas se concentra cada partido (ej. «Seguridad», «Ambiente», «Economía», «Infraestructura») basándose en la cantidad y calidad de sus propuestas para cada área.
- Filtrar por Tema: El usuario puede seleccionar un tema que le interese (ej. «Salud Pública») y ver, en un solo lugar, qué proponen específicamente todos los partidos sobre ese punto, y qué tan robusta es esa propuesta.
El Valor de esta Herramienta: Esta sección permite al votante ir más allá del debate y la publicidad. Facilita descubrir qué partidos han «hecho la tarea» y presentan un plan estructurado, frente a aquellos que han improvisado un documento para cumplir con el requisito.
4. Otras Secciones de Interés en VotemosCR
Si bien el «Votómetro» y el «Análisis de Propuestas» son las herramientas interactivas centrales, VotemosCR complementa su oferta informativa con secciones de contexto que son cruciales para entender el panorama electoral completo. Estas secciones proveen el «quiénes» y el «por qué» del proceso electoral.
A. Fichas de Partidos y Candidaturas
Para muchos votantes, la gran cantidad de banderas y nombres en la papeleta puede ser confusa. Esta sección busca poner orden a ese panorama.
- ¿Qué ofrece? VotemosCR crea un perfil detallado para cada uno de los partidos políticos que participan en la contienda nacional.
- Contenido: Estas fichas no son material publicitario; son hojas de datos. Incluyen información fundamental como:
- Historia del Partido: Cuándo se fundó, sus raíces ideológicas y sus participaciones anteriores en elecciones.
- Información de Candidatos: Quiénes encabezan las listas presidenciales y, en muchos casos, los primeros lugares de las diputaciones por provincia.
- Posturas Clave: Un resumen de sus posiciones ideológicas en los ejes principales (economía, sociedad, ambiente), extraído directamente de sus estatutos o planes de gobierno.
Esta sección es especialmente útil para que el votante pueda ubicar rápidamente a los partidos emergentes o diferenciar entre facciones que puedan parecer similares.
B. Perfil del Electorado (Datos y Análisis)
Tan importante como entender a los que compiten es entender a los que votan. Basándose en los datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y en investigaciones propias del Programa Estado de la Nación, esta sección ofrece una mirada al electorado costarricense.
- ¿Qué ofrece? Presenta análisis sobre las tendencias demográficas y de comportamiento de los votantes.
- Temas comunes: Se suelen incluir datos sobre el abstencionismo (quiénes votan y quiénes no), la volatilidad del voto (el porcentaje de personas que cambian de partido entre elecciones), el peso del voto joven o la distribución geográfica de las preferencias.
Esta información ayuda al ciudadano a entender el contexto en el que su propio voto se emite y cómo las grandes tendencias nacionales pueden estar influyendo en los resultados.
C. Blog y Análisis de Fondo
Finalmente, VotemosCR funciona como una plataforma de divulgación para los investigadores del PEN. Esta sección es similar a un blog de análisis o una columna de opinión técnica, pero siempre desde una perspectiva académica y no partidaria.
- ¿Qué ofrece? Artículos de fondo, ensayos y análisis cortos sobre temas específicos del proceso electoral que no se cubren en las otras herramientas.
- Ejemplos de temas: Los investigadores pueden escribir sobre el impacto del financiamiento de campañas, los retos de la paridad de género en las listas de diputados, el uso (y abuso) de las redes sociales en política, o el estado de la deuda política.
Esta sección es ideal para el ciudadano que no solo quiere saber qué proponen los candidatos, sino que también busca entender por qué el sistema electoral funciona como lo hace y cuáles son los retos estructurales de la democracia costarricense.
¿Se puede Confiar en VotemosCR?
En una era marcada por la desinformación, las «fake news» y los intereses políticos ocultos, la pregunta más importante que debe hacerse un ciudadano ante una nueva fuente de información es: ¿por qué debería confiar en ella?
En el caso de VotemosCR, su credibilidad no se basa en auto-proclamaciones, sino en pilares institucionales y metodológicos sólidos y transparentes que garantizan su independencia y seriedad.
A. Respaldo Académico e Independencia
El principal pilar de confianza de VotemosCR es su origen. Como se mencionó anteriormente, la plataforma no pertenece a ningún medio de comunicación, grupo empresarial o partido político. Es un proyecto del Programa Estado de la Nación (PEN), el cual está adscrito al Consejo Nacional de Rectores (CONARE), que aglutina a las cinco universidades públicas del país (UCR, UNA, TEC, UNED, UTN).
Este respaldo académico significa que VotemosCR opera bajo los mismos estándares de rigor, objetividad y metodología científica que caracterizan a la investigación universitaria de alto nivel. Su compromiso no es con una ideología, sino con la veracidad de los datos.
B. Transparencia Metodológica
VotemosCR no oculta cómo obtiene sus conclusiones. A diferencia de una encuesta de opinión que puede reservarse parte de su «receta», la plataforma explica abiertamente su metodología:
- Para el Votómetro, aclara que las respuestas provienen directamente de los candidatos.
- Para el Análisis de Propuestos, publica los criterios exactos que utiliza para definir una propuesta como «robusta», «vaga» o «diagnóstico».
Esta transparencia permite que cualquier persona (incluidos académicos, periodistas u otros partidos) pueda revisar el proceso. Además, la plataforma está debidamente inscrita ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), cumpliendo con toda la normativa electoral para la divulgación de información política.
C. Enfoque Cívico y No Partidista
El objetivo de VotemosCR no es el lucro ni la influencia política. Su fin último es el fortalecimiento de la democracia costarricense. No encontrará publicidad comercial invadiendo la página, ni titulares tendenciosos buscando generar «clics».
La plataforma se posiciona como una herramienta de servicio público, financiada con fondos destinados a la investigación y al bienestar social. Su imparcialidad está garantizada porque su único «interés» es que el ciudadano tenga la mejor información disponible para ejercer su derecho al voto de manera libre y consciente.
Un Ciudadano Informado Fortalece la Democracia
Las elecciones de 2025, como todo proceso democrático, presentan un desafío complejo que va más allá de simplemente depositar un voto en la urna. En un entorno político saturado de ruido, polarización, promesas de campaña y el riesgo constante de la desinformación, la tarea del ciudadano responsable es buscar claridad.
Herramientas como VotemosCR, nacidas del rigor académico y la independencia del Programa Estado de la Nación, no son un lujo, sino una necesidad cívica. No ofrecen respuestas fáciles ni tienen la pretensión de decirle por quién votar. Su valor, mucho más profundo, radica en que proveen los datos, la metodología y el contexto para que usted pueda construir su propia decisión sobre una base sólida.
La plataforma transforma el caos de miles de páginas de propuestas y horas de debate en información comparable y accesible. Le permite pasar del «qué dicen» al «qué proponen realmente».
Por lo tanto, este artículo es un llamado a la acción. La democracia costarricense no se fortalece únicamente con una alta participación, sino con una participación consciente.
Le invitamos a no quedarse solo con el eslogan, el anuncio publicitario o el extracto viral. Explore la plataforma VotemosCR. Tómese el tiempo para realizar el Votómetro, no como un juego, sino como un ejercicio de introspección. Compare la robustez de las propuestas de gobierno y pregúntese qué candidatos han hecho el esfuerzo de presentar un plan serio para el país.
El futuro de Costa Rica se decide en las urnas. Un ciudadano informado no solo ejerce su derecho; ejerce su poder.






