Este fin de semana, el aire de Limón no solo olía a mar, sino también a historia, a justicia y a un futuro que se construye en unidad. El Primer Congreso Nacional del Foro del Pueblo Tribal Afrocostarricense (FPTAC), realizado el 1 y 2 de agosto, no fue solo un evento; fue una declaración potente desde el corazón del Caribe costarricense.
Más de un centenar de líderes, lideresas, jóvenes y miembros de organizaciones afrodescendientes de todo el país se reunieron para trazar un camino común. Este post explora los momentos clave, las voces y el profundo significado de un encuentro que marcará un antes y un después para el reconocimiento y desarrollo del pueblo afrodescendiente en Costa Rica.
¿Por qué ahora? La Lucha por el Reconocimiento y la Justicia
Desde hace décadas, la comunidad afrocostarricense ha luchado por su pleno reconocimiento. Si bien la Constitución Política ya define a Costa Rica como una nación «pluricultural y multiétnica», este congreso busca dar un paso más allá. El objetivo es consolidar el reconocimiento del «pueblo tribal afrocostarricense» como un sujeto colectivo de derecho, con una identidad cultural, idioma y tradición histórica propios.
Este no es solo un asunto de semántica, es la base para exigir justicia económica, participación política y un desarrollo que respete su cosmovisión. Como declaró el líder tribal del FPTAC, Queku Shaka Zulu: «Este congreso es un llamado a la acción y a la unidad de propósito… Es una oportunidad crucial para que, en conjunto, tracemos un camino hacia un futuro donde nuestros derechos, nuestra cultura y nuestros aportes sean plenamente reconocidos y respetados.» Este evento representa la formalización de un mecanismo ancestral de representación que busca dialogar de igual a igual con el Estado y la sociedad.

Las Voces del Congreso: Diálogos que Forjan un Futuro
Con el apoyo de diversas agencias de las Naciones Unidas, el congreso se convirtió en un vibrante espacio de diálogo. Las mesas de trabajo se enfocaron en tres pilares fundamentales: reconocimiento, justicia y desarrollo. Se discutieron temas que van desde la lucha contra formas contemporáneas de racismo hasta la necesidad de políticas públicas específicas en salud, educación y oportunidades económicas para la población afrodescendiente.
La presencia de ponentes de talla internacional y nacional, como la exvicepresidenta Epsy Campbell y el aclamado escritor Quince Duncan, añadió una profunda capa de análisis y experiencia. Sus intervenciones recordaron la importancia de no dar marcha atrás en los derechos adquiridos y de seguir luchando contra la invisibilización histórica.
De Limón para Costa Rica: El Legado del Congreso
Más que un evento de dos días, el congreso es el punto de partida para una agenda unificada. El principal legado es la consolidación del FPTAC como la voz representativa y legítima de la comunidad. De aquí surgirán propuestas concretas que serán presentadas ante la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo y organismos internacionales.
Este congreso le recuerda a toda Costa Rica que la riqueza de la nación reside en su diversidad. El fortalecimiento de la identidad y la organización del pueblo afro no solo beneficia a esta comunidad, sino que robustece la democracia y el tejido social del país entero, obligándonos a todos a mirar hacia el Caribe no como una región periférica, sino como una cuna fundamental de nuestra identidad nacional.
El Eco de las Voces Unidas
El Primer Congreso Nacional del Foro del Pueblo Tribal Afrocostarricense ha concluido, pero su eco apenas comienza a resonar. Fue un acto de autodeterminación, de empoderamiento y la prueba fehaciente de que la unidad es la herramienta más poderosa para la transformación. La pregunta que nos queda a todos como habitantes de esta nación es: ¿Cómo podemos, desde nuestro lugar, ser aliados en esta lucha por el reconocimiento y la justicia?