El 1 de julio de 2025, el Banco Mundial reclasificó a Costa Rica del grupo de economías de ingreso medio-alto al de alto ingreso, basado en su Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita calculado con el método Atlas. Esta decisión se toma anualmente y refleja el desempeño económico registrado el año previo
¿Cuáles fueron los criterios y umbrales?
Para 2024–2025, el umbral mínimo para integrar la categoría de alto ingreso fue un INB per cápita de US $13 935. Según el Banco Mundial, Costa Rica alcanzó un INB per cápita de US $15 620 en 2024, superando cómodamente el límite establecido. Entre 1987 y 2000 el país pasó de “medio-bajo” a “medio-alto”, y ahora, tras décadas de crecimiento sostenido, da el salto definitivo a “alto ingreso”
Factores clave del ascenso

Turismo y servicios avanzados: El sector turismo, con un crecimiento pre-pandemia de más del 5 % anual, y la pujanza de servicios médicos y tecnológicos han contribuido a robustecer la balanza de divisas.
Crecimiento económico estable: Con una tasa promedio de crecimiento del 4,7 % en los últimos tres años y 4,3 % en 2024, el dinamismo interno impulsado por el consumo y la inversión privada resultó determinante para elevar el INB per cápita World Bank Blogs.
Apertura comercial y atracción de inversión: La estrategia de liberalización gradual y la promoción de zonas francas y clústeres tecnológicos han diversificado la economía y elevado los ingresos.
Implicaciones de la nueva categoría
- Financiamiento concesional: Costa Rica pierde elegibilidad para préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (IDA) y deberá depender más de financiamiento a tasas de mercado.
- Percepción internacional: Ser ahora un país de alto ingreso mejora la calificación crediticia y el perfil de riesgo, lo que puede reducir el costo de la deuda soberana en mercados internacionales.
- Desafíos internos: Pese al nuevo estatus, persisten retos de desigualdad (índice GINI de 49,2 en 2024) y pobreza (24,4 % en 2023), por lo que el país debe enfocar políticas en cohesión social y productividad
¿Qué sigue para Costa Rica?
La reclasificación simboliza el reconocimiento de un modelo de desarrollo basado en educación, salud pública y sostenibilidad ambiental. Sin embargo, para consolidar el avance y convertirse en un país plenamente desarrollado, será vital:
- Impulsar la innovación y la transformación digital.
- Reducir las brechas regionales y mejorar la infraestructura en zonas rurales.
- Fortalecer la responsabilidad fiscal y la eficiencia del gasto público.
Con este hito, Costa Rica entra en un nuevo capítulo, afrontando el desafío de traducir su logro económico en bienestar social más equitativo.