Costa Rica es reconocida mundialmente como un líder en la conservación de la biodiversidad, y dentro de su extenso catálogo natural, las tortugas marinas ocupan un lugar emblemático. Dos localidades destacan especialmente en estos esfuerzos: Ostional, en el Pacífico Norte, y Tortuguero, en el Caribe costarricense. Ambos sitios no solo representan refugios críticos para la anidación de varias especies de tortugas, sino que también son ejemplos de cómo la conservación comunitaria y la ciencia aplicada pueden coexistir para lograr resultados positivos y sostenibles.
1. Ostional: Conservación Comunitaria y Arribadas Masivas
a. Contexto y Especies
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, establecido en 1984, es reconocido globalmente por ser uno de los pocos lugares donde ocurre un fenómeno biológico único: las arribadas masivas de tortugas lora (Lepidochelys olivacea). Durante estos eventos, que suceden principalmente entre los meses de julio y diciembre, decenas de miles de tortugas emergen simultáneamente a lo largo de las playas negras de Ostional para anidar en un lapso de pocos días.
La tortuga lora, clasificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), depende en gran medida de estos refugios para su reproducción exitosa. La dinámica de arribadas, única de esta especie, permite que su estrategia reproductiva maximice la supervivencia de las crías frente a depredadores naturales.
b. Proyectos Comunitarios
Uno de los elementos más innovadores en Ostional es el modelo de aprovechamiento sostenible de huevos de tortuga, administrado por la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional (ADIO). Esta práctica, legalizada bajo estricta regulación, permite a la comunidad recolectar una parte de los huevos durante las primeras horas de las arribadas, cuando las probabilidades de supervivencia natural de los nidos más tempranos son bajas debido a la sobreposición de nuevos nidos.
Este modelo ha sido ampliamente estudiado y documentado en informes como el de Campbell (1998) en Conservation Biology, donde se destaca que el aprovechamiento controlado ha contribuido a la protección del hábitat y a la reducción de la caza ilegal, generando además beneficios económicos directos para la comunidad (Campbell, 1998).
El proyecto de Ostional es considerado un caso ejemplar de conservación participativa, donde el involucramiento activo de los residentes locales ha sido esencial para garantizar el éxito a largo plazo de las estrategias de manejo.
c. Estadísticas y Resultados
De acuerdo con el Informe Anual 2024 de la Convención Interamericana para la Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), durante la temporada 2023-2024 se registraron más de 1.2 millones de nidos en Ostional, una cifra que refleja la efectividad del modelo comunitario en preservar un hábitat crítico para la especie.
Además, la tasa de eclosión promedio fue del 85%, superando los estándares promedio de conservación para tortugas marinas en sitios similares a nivel mundial, donde las tasas de éxito de eclosión suelen situarse entre el 60% y el 80% (Spotila, 2004).
Estos resultados no solo subrayan el éxito de las prácticas implementadas en Ostional, sino que también refuerzan la importancia de la integración de las comunidades locales en proyectos de conservación.
2. Tortuguero: Investigación Científica y Turismo Sostenible
a. Historia y Especies
El Parque Nacional Tortuguero, creado en 1975, es uno de los sitios más importantes del Caribe occidental para la anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas), actualmente considerada en peligro por la UICN.
El interés científico en esta región comenzó en la década de 1950 gracias al trabajo pionero del Dr. Archie Carr, biólogo estadounidense que dedicó su vida al estudio y la protección de las tortugas marinas. Carr identificó a Tortuguero como una de las playas más significativas del mundo para la reproducción de esta especie (Sea Turtle Conservancy).
Su investigación, documentada en su obra clásica The Windward Road (1956), no solo impulsó la creación de medidas de protección en Costa Rica, sino que también inspiró la fundación de la organización Sea Turtle Conservancy (STC), que aún hoy lidera numerosos programas de conservación en Tortuguero.
Tortuguero alberga, además de tortugas verdes, anidaciones ocasionales de tortugas carey (Eretmochelys imbricata) y tortugas baula (Dermochelys coriacea), aumentando su valor ecológico como santuario de biodiversidad.
b. Organizaciones y Proyectos
Desde su fundación en 1959, la Sea Turtle Conservancy (STC) ha mantenido una presencia continua en Tortuguero, estableciendo uno de los programas de monitoreo de tortugas marinas más largos y completos del mundo. El proyecto incluye:
- Marcaje de hembras anidadoras.
- Monitoreo de tasas de anidación y éxito de eclosión.
- Programas educativos para residentes y turistas.
- Establecimiento de un centro de visitantes para la educación ambiental.
Otro actor relevante en la zona es la Canadian Organization for Tropical Education and Rainforest Conservation (COTERC), que opera la Estación Biológica Caño Palma al norte de Tortuguero. COTERC realiza monitoreos de tortugas marinas, proyectos de restauración de hábitats costeros y trabaja activamente con la comunidad en programas de educación y sensibilización.
Ambas organizaciones coordinan esfuerzos con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica para asegurar la protección del parque y de las especies que dependen de él.
c. Estadísticas y Resultados
De acuerdo con el último informe anual de la Sea Turtle Conservancy (2024), la temporada de anidación 2023 en Tortuguero registró más de 100,000 nidos de tortuga verde a lo largo de las playas monitoreadas.
Los programas de monitoreo han permitido la identificación de patrones migratorios de las tortugas, revelando que algunas hembras viajan distancias de hasta 2,600 km entre sus zonas de alimentación en los Cayos de Belice y las playas de Tortuguero (Troëng et al., 2005).
Además, los datos de marcaje y recaptura a lo largo de más de seis décadas han permitido detectar:
- Un incremento paulatino en las tasas de anidación desde los años 70.
- Un aumento en la supervivencia de adultos gracias a la reducción de la caza ilegal y el establecimiento de normas de protección marina.
Estos resultados posicionan a Tortuguero como un modelo exitoso de conservación basada en la investigación científica y el ecoturismo sostenible, ofreciendo lecciones valiosas para otros proyectos en el Caribe y en el mundo.
3. Impacto de los Proyectos Comunitarios
La participación de las comunidades locales ha sido esencial en el éxito de los programas de conservación tanto en Ostional como en Tortuguero.
En Ostional, el modelo de aprovechamiento sostenible ha mejorado significativamente la calidad de vida de los residentes. De acuerdo con un estudio publicado por Campbell (1998) en Conservation Biology, el ingreso generado por la venta controlada de huevos ha reducido la necesidad de actividades económicas más perjudiciales para el ecosistema, como la caza ilegal o la extracción de arena (Campbell, 1998).
Un informe reciente del SINAC también destaca que las tasas de participación comunitaria en labores de patrullaje y monitoreo de nidos en Ostional superan el 70%, demostrando un fuerte sentido de corresponsabilidad en la protección del recurso.
En Tortuguero, el desarrollo del ecoturismo sostenible ha transformado a la comunidad local. Según el reporte de la Sea Turtle Conservancy (2024), más del 80% de los residentes trabajan en actividades relacionadas al turismo, como guías de naturaleza, operadores de tours de observación de tortugas y servicios de hospedaje sostenible.
La capacitación ambiental ofrecida por STC y COTERC ha elevado el nivel de conocimiento sobre la importancia de la conservación y ha generado un efecto positivo en el apoyo comunitario hacia las medidas de protección del parque.
La integración de beneficios económicos con conservación ambiental es un ejemplo concreto de cómo la conservación basada en la comunidad puede ser una estrategia efectiva y replicable en otras regiones.
4. Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de los avances significativos, la conservación de las tortugas marinas en Costa Rica enfrenta desafíos importantes.
Uno de los problemas más críticos es la contaminación por plásticos. Un estudio realizado por Schuyler et al. (2014) en Proceedings of the Royal Society B concluye que las tortugas marinas, particularmente las juveniles, confunden fragmentos de plástico flotantes con alimento, lo que genera altas tasas de mortalidad (Schuyler et al., 2014).
El cambio climático también representa una amenaza severa. El aumento de la temperatura de la arena de anidación puede alterar la proporción de sexos en las crías (mayor temperatura genera más hembras), afectando la viabilidad futura de las poblaciones. Investigaciones recientes, como las de Jensen et al. (2018) en Current Biology, han documentado estos efectos en varias playas del mundo (Jensen et al., 2018).
Además, la pesca incidental sigue afectando a las tortugas en su vida adulta, principalmente en áreas donde las redes de pesca no emplean dispositivos de exclusión de tortugas (TEDs, por sus siglas en inglés).
Para enfrentar estos desafíos, las estrategias futuras en Costa Rica deben incluir:
- Fortalecimiento de las políticas de reducción de plásticos.
- Investigación científica continua sobre los efectos del cambio climático en las playas de anidación.
- Mayor implementación de prácticas pesqueras responsables.
- Expansión de la educación ambiental en comunidades costeras.
Proyectos como el Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas del MINAE buscan coordinar esfuerzos en estas áreas, combinando ciencia, gobernanza y participación social.
Los avances en la conservación de tortugas marinas en Ostional y Tortuguero demuestran que la colaboración efectiva entre comunidades locales, científicos, organizaciones no gubernamentales y autoridades estatales puede generar resultados positivos y sostenibles para la biodiversidad.
El modelo de Ostional, basado en un aprovechamiento regulado y sostenible de los huevos de tortuga, ofrece un ejemplo valioso de cómo la conservación puede integrarse exitosamente con beneficios económicos comunitarios. Asimismo, el enfoque de Tortuguero, que combina la investigación científica de largo plazo con un modelo de ecoturismo responsable, ha permitido proteger una de las poblaciones más importantes de tortuga verde en el mundo.
No obstante, los desafíos persistentes, como la contaminación plástica, el cambio climático y la pesca incidental, subrayan la necesidad de mantener y fortalecer las estrategias de conservación. La integración de políticas ambientales rigurosas, la educación continua de las comunidades costeras y la promoción de prácticas pesqueras responsables son esenciales para garantizar el futuro de estas especies emblemáticas.
Costa Rica, a través de iniciativas como las de Ostional y Tortuguero, continúa consolidando su posición como un líder global en la protección de las tortugas marinas, sirviendo de inspiración para otras regiones que buscan equilibrar el desarrollo humano con la preservación de los ecosistemas marinos.
La historia de estos dos sitios icónicos es un recordatorio poderoso de que, cuando la ciencia, la comunidad y la voluntad política convergen, es posible construir un futuro en el que la conservación y el bienestar humano se refuercen mutuamente.