La más fuerte del año: afectaciones en el Valle Central y medidas de prevención en marcha
El Volcán Poás protagonizó ayer la erupción más fuerte registrada en lo que va del año, levantando una imponente columna de ceniza y gases que alcanzó entre 3 y 4 kilómetros de altura. El fenómeno, que ocurrió a las 2:14 p.m., fue visible desde múltiples puntos del Valle Central, incluyendo ciudades como Alajuela, Heredia, Escazú y San José.
Un volcán activo bajo observación constante
El Volcán Poás, uno de los más emblemáticos de Costa Rica, ha mantenido un nivel de actividad significativo durante los últimos meses. Desde el pasado 26 de marzo, el Parque Nacional Volcán Poás permanecía cerrado al público debido a episodios de emanaciones de gases, una medida preventiva que evitó mayores riesgos durante la sorpresiva erupción de este lunes.
Detalles del evento eruptivo
Según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), la erupción se caracterizó por su naturaleza explosiva y ocurrió sin sismos precursores, lo que impidió anticipar su magnitud.
La nube de ceniza, inicialmente de color negro intenso, se tornó blanca a medida que se elevaba y fue arrastrada por los vientos hacia el suroeste, afectando principalmente las comunidades de Sarchí, Grecia, Poás, Naranjo y sus alrededores.
Reporte oficial del OVSICORI
En su informe preliminar, el OVSICORI detalló que la altura máxima alcanzada por la columna fue de aproximadamente 4.000 metros sobre el cráter. La institución continúa el monitoreo constante del volcán para evaluar posibles nuevas erupciones o cambios en su actividad.
Impacto en la población y medio ambiente
La caída de ceniza fue reportada en carreteras, viviendas y automóviles de los cantones cercanos, generando molestias respiratorias y visibilidad reducida en algunos sectores. Además, el característico olor a azufre fue ampliamente percibido en el ambiente.
Las autoridades de tránsito recomendaron extremar precauciones, ya que la ceniza puede afectar la adherencia de las carreteras y dañar los vehículos si no se toman las medidas adecuadas.

Medidas de seguridad y recomendaciones
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) mantiene la alerta naranja para el área del Parque Nacional Volcán Poás y la alerta verde para los cantones de Alajuela, Poás, Grecia, Naranjo, Río Cuarto, Zarcero y Sarchí.
Se exhorta a la población a:
- Evitar actividades al aire libre mientras persista la caída de ceniza.
- Utilizar mascarillas N95 o similares para proteger las vías respiratorias.
- Mantener puertas y ventanas cerradas.
- No utilizar las escobillas del parabrisas si los vehículos tienen ceniza húmeda, para evitar daños en el vidrio.
Voces desde la comunidad
Residentes de las zonas afectadas compartieron imágenes y videos en redes sociales, mostrando la impresionante columna volcánica y la posterior caída de ceniza sobre sus comunidades. «Fue como ver una escena de película. El cielo se oscureció por unos momentos», comentó Esteban Vargas, vecino de Sarchí.
Perspectivas a futuro
El OVSICORI mantiene un monitoreo estricto sobre el Volcán Poás ante la posibilidad de nuevas erupciones. Las autoridades reiteran que, aunque se trata de un evento natural impresionante, es fundamental mantener la calma y seguir las instrucciones oficiales para garantizar la seguridad de todos.
Conclusión
La erupción del 21 de abril reafirma la importancia de la vigilancia científica y de las medidas preventivas en un país tan geológicamente activo como Costa Rica. La colaboración entre instituciones y ciudadanos será clave en los próximos días para mitigar cualquier posible impacto adicional.
Fuentes:
- Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI)
- Comisión Nacional de Emergencias (CNE)
- La Nación
- La Teja
- Ensegundos.com.pa